Carlos Altamirano Orrego

Carlos Altamirano Orrego


Senador de la República de Chile
por la 4.ª Agrupación Provincial, Santiago
15 de mayo de 1965-21 de septiembre de 1973[nota 1]
Predecesor Cargo creado
Sucesor Cargo disuelto


Diputado de la República de Chile
por la 22.ª Agrupación Departamental, Valdivia, La Unión y Río Bueno
15 de mayo de 1961-15 de mayo de 1965


Subsecretario de Hacienda de Chile
1953-1954
Presidente Carlos Ibáñez del Campo
Predecesor Eduardo Urzúa Merino
Sucesor Arturo Fontaine Aldunate

Información personal
Nombre en español Carlos Altamirano Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 18 de diciembre de 1922 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 19 de mayo de 2019 Ver y modificar los datos en Wikidata (96 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Vejez
Sepultura Recinto privado (Chile)
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Ateo
Lengua materna Español
Familia
Padres Carlos Altamirano Rodríguez
Sara Orrego Puelma
Cónyuge Silvia Celis (div.)
Paulina Viollier Velasco (segundas nupcias)
Hijos Juan Carlos, Alejandra y Francisca
Familiares Juan Antonio Orrego (abuelo materno)
Francisco Puelma Castillo (bisabuelo)
Héctor Orrego Puelma (tío)
Luis Altamirano Talavera (tío abuelo)
Eulogio Altamirano Aracena
Juan Orrego Salas (primo)
Carla Guelfenbein (nuera)[1]
Educación
Educación Derecho
Educado en Universidad de Chile
Tesis doctoral Algunos problemas procesales en el Código de Minería (1947)
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Empleador • Compañía de Papeles y Cartones de Puente Alto (1942-1943)
Compañía Chilena de Electricidad, Banco Sudamericano, Consejo Nacional de Comercio Exterior (1953-1958)
Obras notables Una propuesta socialista para Chile (1977)
Dialéctica de una derrota (1977)
Partido político Partido Socialista (1945-2019)
Afiliaciones Unidad Popular
Carrera deportiva
Deporte Atletismo

Carlos Altamirano Orrego (Santiago, 18 de diciembre de 1922-ibídem, 19 de mayo de 2019)[2]​ fue un abogado y político socialista chileno, célebre por su polémico rol de dirigente durante el gobierno de la Unidad Popular (UP). Titulado en 1947, en el plano académico se desempeñó como profesor de hacienda pública y derecho económico en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, su alma mater.

Su trascendencia en la historia política de Chile fue, en primer lugar, promover la implantación del socialismo real por la vía que fuese necesaria (1965-1973) y, en segundo lugar, haber encabezado desde 1979 una renovación ideológica del socialismo chileno que incluyese la administración de un capitalismo alternativo al neoliberal[3]​ —sistema que, alrededor del periodo 1990-2019, se mantuvo bajo la hegemonía de la última corriente mencionada—.[4]​ Aunque hubo progresistas que valoran su trayectoria o su «renovación», como Juan Gabriel Valdés,[5]​ no ha estado exento de voces críticas desde el mismo sector como, por ejemplo, la de Camilo Escalona (PS), centroizquierdista pro-mercado y entonces alto dirigente de la extinta Concertación de Partidos por la Democracia (1990-2010).[6]

Comenzó su carrera política en 1945, año en que se unió al Partido Socialista (PS), único partido en el que militó durante toda su vida. En 1952 fue parte de la facción del PS que se alió a la candidatura del general Carlos Ibáñez del Campo. El segundo gobierno de aquel militar (1952-1958) tuvo dos fases: una populista (1952-1955)[7]​ y otra liberal (1956-1958).[7]​ No obstante, él y otros dirigentes, como Clodomiro Almeyda, renunciaron anticipadamente al gobierno en 1953 debido a una huelga disipada en la Fábrica Yarur-Sumar. Mientras fue parte de esa gestión, ejerció como subsecretario de Hacienda. En 1956 la izquierda se reunificó y, desde allí, permaneció de lado de Salvador Allende, a quien apoyó en calidad de diputado (1961-1965), senador (1965-1973) y secretario general de partido (1971–1979).

Profundo amigo de Allende,[8]​ el papel de Altamirano en su gobierno estuvo marcado por su apoyo crítico a la radicalización de las bases sociales y obreras que, según el historiador estadounidense Peter Winn (pro-UP),[9][10]​ formaban una «revolución desde abajo» que chocaba con la moderación de la «revolución desde arriba» dirigida por los profesionales burócratas, apoyada por el Partido Comunista (PC) y propugnada por Allende, quien obtuvo apoyo irrestricto del partido antes mencionado. Asimismo, es recordado por su discurso del 9 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile. Allí denunció sesgada y agresivamente el plan golpista de la Armada de Chile en contra del gobierno de la Unidad Popular,[11]​ es decir, el resultante golpe de Estado del 11 de septiembre concretado a causa de la alianza entre las tres ramas de las Fuerzas Armadas de Chile (Ejército, Aviación y los marinos que denunciaba) y Carabineros.

Entre 1974 y 1993, se mantuvo exiliado en la República Democrática Alemana (1974-1979) y Francia (1980-1993) para finalmente volver a Chile a tres años del retorno a la democracia. Durante la segunda parte de su exilio, experimentó un viraje ideológico hacia la socialdemocracia,[a]​ razón que dividió a su partido en torno a sus seguidores representados por Ricardo Núñez[13]​ y los partidarios de Almeyda, quienes apostaban por un marxismo-leninismo clásico al estilo del Partido Comunista.[14]​ La heterodoxia de Altamirano respecto de los últimos se refleja, por ejemplo, en tesis suyas como aquella en la que postula que para ser socialista «en ningún caso se necesita ser marxista»[15]​ ya que, a su juicio, tal corriente política solo sería una categoría de análisis, mas no una ideología.[16]​ Como consecuencias directas de la renovación ideológica emprendida por Altamirano destacan: a) la renuncia del PS al marxismo como su credo principal, y b) el acercamiento de su partido hacia el Partido Demócrata Cristiano con miras a aliarse de cara al plebiscito nacional de 1988 para derrotar a Pinochet, quien ejercía dictatorialmente[b]​ el cargo de presidente de la República desde el golpe militar de 1973.

Una vez vuelto a Chile, se retiró de la política activa dedicándose a criticar y reflexionar acerca de la transición a la democracia pactada con la Junta Militar, periodo cuyo sistema fue, en palabras del politólogo democristiano Carlos Huneeus Madge, el de una «democracia semi-soberana», es decir, el de enclaves autoritarios que dominan la política[17]​ y cuyos consensos en Chile tuvieron por finalidad frenar grandes reformas a los tres grandes pilares que el sociólogo Manuel Antonio Garretón identifica en el papel anti-estatista de la Constitución de 1980: «el mercado como forma de organización social, el Estado subsidiario y la desigualdad socioeconómica».[4]​ Asimismo, entre 2006 y 2010, publicó sus memorias en formato de diálogo junto con el historiador Gabriel Salazar, exmiembro de la agrupación ultraizquierdista MIR. En ellas se critica la tesis sobre la presunta culpabilidad de Altamirano en el golpe[18][19]​ y, además de su bagaje político, también se analiza la historia y política chilena desde el triunfo conservador en Lircay (1830) hasta la actualidad. De igual modo, Altamirano allí intenta dejar un legado respecto a la actitud que, según su parecer, debiera tener la izquierda en torno a la globalización.[20]​ Entre los políticos influenciados por sus memorias se puede contar a Gabriel Boric,[21]​ quien, no obstante, ha sido criticado por Salazar, co-autor del texto.[22]


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.

  1. https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/carla-guelfenbein/663246
  2. «Muere a los 96 años Carlos Altamirano, figura histórica del socialismo chileno». La Tercera. 19 de mayo de 2019. Consultado el 12 de mayo de 2020. 
  3. Politzer, 1988, p. 169.
  4. a b Garretón, 2010, p. 182.
  5. Carlo Pía Ruíz y María, José Ahumada (8 de septiembre de 2018). «Carlos Altamirano: “No quiero que me recuerden”». Latercera.com. Consultado el 16 de marzo de 2019. 
  6. «Escalona arremete contra Altamirano acusándolo de haber actuado con "desprecio a lo popular"». Revistanos.cl. 30 de diciembre de 2010. Consultado el 14 de octubre de 2018. 
  7. a b Torres Duijisin, 2014, pp. 49.
  8. Salazar, 2010, p. 221.
  9. Winn, 2013, p. 9.
  10. Winn, 2013, p. 14.
  11. Salazar, 2010, pp. 365–372.
  12. Politzer, 1988, p. 159.
  13. Politzer, 1988, pp. 158.
  14. Politzer, 1988, pp. 152.
  15. Politzer, 1988, pp. 160.
  16. Politzer, 1988, pp. 162.
  17. Huneuus, 1988, p. 57–60.
  18. «Gabriel Salazar, historiador: “La tesis de que Altamirano provocó el golpe es una estupidez». Revistanos.cl. Febrero de 2011. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2017. Consultado el 20 de septiembre de 2016. 
  19. Véase Informe Church. Acción encubierta en Chile (1963-1973).
  20. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Conversaciones
  21. «Las reacciones a la muerte de Carlos Altamirano». Consultado el 21 de mayo de 2019. 
  22. «Gabriel Salazar, sin anestesia con líderes estudiantiles: “el campeón se cree la muerte y después se convierte en un diputadito”». Consultado el 13 de septiembre de 2016. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/> correspondiente.


Developed by StudentB