Colonia administrativa

Diferentes colonias en 1945

En política, una colonia puede ser, o un asentamiento o forma de poblamiento (dado hasta el siglo XIX), o bien un territorio sujeto a la administración y gobierno de un país remoto, llamada metrópolis (siglo XIX). En una situación colonial, los nativos del territorio colonizado carecen de autonomía —aunque pueden estar políticamente representados en cuerpos gubernamentales— y están sujetos a la soberanía del gobierno metropolitano.[1]

Gran parte de África, América y distintas partes de Asia fueron colonias de las potencias europeas durante siglos, hasta que las guerras de independencia del siglo XIX y el proceso de descolonización auspiciado por las Naciones Unidas inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial permitieron a los territorios ganar su independencia.[1]​ Aunque la denominación de posesiones de ultramar contiene a un buen número de entidades sujetas a un estatus jurídico similar.

El término colonia tiene su origen en la colonia antigua romana, un tipo de asentamiento romano. Derivado de colon-us (agricultor, cultivador, plantador o colono), conlleva el sentido de 'granja' y 'finca'.[2]​. Además, el término se utilizaba para referirse a la antigua apoikia griega (en griego antiguo: ἀποικία, lit. 'casa lejos de casa'), que eran asentamientos en ultramar de antiguas ciudades-estado griegas. La ciudad que fundaba un asentamiento de este tipo se conocía como metrópolis ("ciudad-madre"). Desde principios de la era moderna, historiadores, administradores y politólogos han utilizado el término "colonia" para referirse principalmente a los diferentes territorios de ultramar de los estados europeos en particular entre los siglos XV y XX CE, con colonialismo y descolonización como fenómenos correspondientes.

Aunque las colonias a menudo se desarrollaron a partir de puestos comerciales o reclamaciones territoriales, tales áreas no necesitan ser un producto de la colonización, ni convertirse en territorios organizados colonialmente. Además, los territorios no necesitan haber sido conquistados militarmente y ocupados para caer bajo el dominio colonial y ser considerados colonias de facto, sino que la explotación neocolonial de la dependencia o el uso imperialista del poder para intervenir para forzar la política puede hacer que un territorio sea considerado una colonia, lo que amplía el concepto, incluyendo gobierno indirecto o estado títere, en contraste con tipos más independientes de estados clientes como estado vasallo. Posteriormente, algunos historiadores han utilizado el término colonia informal para referirse a un país bajo el control de facto de otro Estado. Aunque la ampliación del concepto suele ser polémica.

Los países europeos que tuvieron más colonias a lo largo de la historia fueron: Reino Unido (130), Francia (90), Portugal (52), España (44), Países Bajos (29), Alemania (20), Rusia (17), Dinamarca (9), Suecia (8), Italia (7), Noruega (6) y Bélgica (3).[3]

En la actualidad, colonia es generalmente distinguida de una posesión de ultramar:

  • En una colonia, la población local, al menos la parte de ella que no proviene de la metrópoli, no goza de plenos derechos de ciudadanía[1]​. Los procesos políticos son generalmente restringidos, especialmente se excluye las cuestiones relativas a la independencia. En este caso, hay colonos del país dominante y a menudo las propiedades en manos de los pueblos indígenas del lugar son escasas. Los sistemas legal, religioso, etc. son impuestos y en algunos casos la población local ha sido esclavizada o aún sometida a genocidio.
  • En el caso de una posesión de ultramar, los ciudadanos son formalmente iguales con respecto a los de la metrópoli, les está permitido formar movimientos pro independencia, pero para obtenerla deben lograr una mayoría, por ejemplo en un referéndum. Sin embargo, en algunos casos los colonos de la metrópoli pueden superar en número a los indígenas de la posesión de ultramar y por lo tanto es posible que el territorio no logre independizarse en contra de los deseos de sus habitantes indígenas.
  1. a b c Page, Melvin E. ed. Colonialism: An International Social, Cultural, and Political Encyclopedia (3 vol. 2003)
  2. Nayar, Pramod (2008). Postcolonial Literature - An Introduction. India: Pearson India. pp. 1-2. ISBN 9788131713730. 
  3. «Un mapa de Europa basado en cuántas colonias tenía cada país». 26 de septiembre de 2023. Consultado el 26 de septiembre de 2023. 

Developed by StudentB