Comunismo

La hoz y el martillo, símbolos del comunismo adoptados por los partidos marxistas-leninistas a partir de la Tercera Internacional, tal como aparecían en la bandera de la Unión Soviética.
La estrella roja, símbolo usado recurrentemente para representar a los partidos comunistas, o al comunismo en general, tal como aparecía en la bandera de la Unión Soviética.

El comunismo (del latín communis, «común, compartido, entre hombres»)[1]​ es un movimiento político y socioeconómico surgido en el siglo XIX que aboga por un cambio radical en la estructura de la sociedad y en el modo de organización socioeconómica a una sociedad comunista caracterizada por la propiedad en común de los medios de producción, así como por la inexistencia de clases sociales, del mercado y del Estado (o Estado-nación) en su forma actual.[2][3][4][5][6][7]

El comunismo incluye una variedad de escuelas de pensamiento. La visión filosófica de una sociedad comunitaria tiene antecedentes hasta la República de Platón y en los primeros cristianos (comunismo primitivo).[1]​ El comunismo, como proyecto de socialización de los medios de producción, surgió en el siglo XVI, bajo la forma de diversas teorías económicas basadas en el colectivismo agrario. Las más conocidas fueron la obra Utopía, de Tomás Moro, Ciudad del Sol de Tomás Campanella[1]​ y la ideología revolucionaria babuvina, que derivó del movimiento jacobino de la Revolución francesa.[8]​ El ideario comunista se convirtió, a comienzos del siglo XIX, en un complejo proyecto económico, gracias a las diferentes corrientes del llamado socialismo utópico, del anarquismo y de las ramas obreras del socialismo y comunismo cristiano. El socialismo industrial de Henri de Saint-Simon sería un antecedente clave en el desarrollo de la organización política del comunismo actual.[9][10]

El más conocido de estos movimientos fue el socialismo científico de los pensadores alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, bajo la cual la organización Liga de los justos sería rebautizada como Liga de los Comunistas. Ambos autores escribieron en 1848 el Manifiesto del Partido Comunista. Por la influencia de su obra, el movimiento comunista adoptó una interpretación revolucionaria de la historia y la forma de partido político, convirtiéndose luego en una organización internacional unificada bajo las tesis marxistas.

Según el marxismo, la historia es entendida como una lucha de clases permanente, cuyo inicio se debe a la aparición de las diversas formas de propiedad, las cuales estratifican a la sociedad de acuerdo a sus relaciones de producción, explotadores o explotados (dialéctica amo-esclavo). Estas relaciones generan, con el tiempo, las condiciones para ser reemplazadas por otras formas de explotación y una nueva clase dominante, en una secuencia revolucionaria de nuevos modos de producción. En el capitalismo, las dos principales clases son el proletariado (clase trabajadora), que constituye la mayoría de la población y vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario; y la burguesía (clase capitalista), que constituye una pequeña minoría que obtiene ganancias a través del empleo de mano de obra asalariada (plusvalía) mediante la propiedad privada de los medios de producción. Sin embargo, el modo de producción capitalista genera una serie creciente de crisis cíclicas que solo pueden ser resueltas con una revolución proletaria, la que requiere a su vez, de la construcción del socialismo y finalmente del comunismo.[11]​ Para llegar a este fin, debe organizarse un partido comunista que conquiste el poder político y pondría a la clase trabajadora en el poder, a su vez que establecería la propiedad social de los medios de producción, que es el elemento principal en la transformación de la sociedad hacia el comunismo.

A lo largo del siglo XIX, los términos «comunismo» y «socialismo» se usaron como sinónimos.[12]​ No fue sino hasta la Revolución Bolchevique que el vocablo socialismo llegó a referirse a la «primera fase» del modo de producción comunista.[13]​ Tanto Karl Marx[14]​ como Vladímir Lenin[15]​ prevén los siguientes períodos o fases:

  1. Un "período de transición", donde se iniciaría la llamada dictadura del proletariado, a la cual siguen inmediatamente las restantes dos fases ya como parte del desarrollo del comunismo como modo de producción;[16]
  2. una "primera fase del comunismo" (que Lenin llamaría "sociedad socialista"), en donde se recibiría bienes de acuerdo a la contribución laboral (con vales de trabajo o similares) todavía basada en una forma de derecho;
  3. y una "fase superior" en la que cada individuo contribuirá según sus capacidades y recibirá acorde a sus necesidades atendiendo comunitariamente a las diferentes posibilidades e intereses personales, yendo más allá de la noción contractual e impersonal del derecho entendido como «residuo pequeñoburgués»[17]​ de la cooperación social.

El período de transición terminaría cuando desaparecen las clases sociales, lo cual lleva a que el Estado, entendido como una herramienta de dominación de la clase dirigente sobre la otra, deba extinguirse como forma de reglamentar internamente la sociedad.[12][14][18]​ Existen discrepancias cruciales entre las diferentes corrientes del marxismo, en especial por parte de intérpretes bolcheviques y no-bolcheviques de las tesis de Marx,[19]​ así como también posiciones críticas encontradas desde fuera del marxismo sobre la continuidad o no entre Marx y Lenin,[20]​ respecto a cuál debería ser la forma de producción, el rol del Estado y, en general, la naturaleza de cada una de las fases de desarrollo del comunismo (ver Anarquismo y marxismo). Otras formas de comunismo no marxista son el anarcocomunismo (Piotr Kropotkin), bakunismo (Mijaíl Bakunin), comunismo de consejos, eurocomunismo, etc.

Junto con la socialdemocracia, el comunismo se convirtió en la tendencia política dominante dentro del movimiento obrero internacional durante la década de 1920.[21]​ Si bien el surgimiento de la Unión Soviética como el primer «Estado socialista» del mundo llevó a la asociación generalizada del comunismo con el modelo económico soviético y el marxismo-leninismo,[22][23]​ algunos economistas e intelectuales argumentaron que en la práctica el modelo funcionó como una forma de capitalismo de Estado,[24][25][26]​ o una economía administrativa o dirigida no planificada.[27][28]​ Los «Estados comunistas» actuales son cinco: la República Popular China (maoísmo y dengismo),[29]Corea del Norte (juche),[30]Laos (pathet Lao),[31]Cuba (castrismo)[32]​ y Vietnam (doi moi).[33]​ Sin embargo, ninguno de estos países cumplen con la definición de comunismo y su compromiso con la abolición del capitalismo es discutible.[1]

La crítica del comunismo se puede dividir en dos grandes categorías: la que se ocupa de los principios y la teoría comunistas, y la que se ocupa de los aspectos prácticos de los Estados comunistas del siglo XX.[34][35][36]

  1. a b c d «communism | Definition, History, Varieties, & Facts». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 17 de marzo de 2021. 
  2. "communism" en Merriam-Webster Dictionary, definición 2.d
  3.  Varios autores (1910-1911). «Communism». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  4. Cohen, Gerald A. (1986). «5.3. Diagnóstico del fetichismo de la mercancía» (PDF). La teoría de la historia de Karl Marx. Siglo XXI. pp. 132-134 (apéndice: pp. 368-369). Consultado el 4 de marzo de 2021. 
  5. Harnecker, Marta (1972). «3.5. La desaparición del Estado y las clases sociales» (PDF). Socialismo y comunismo. Quimantu Ltda. pp. 53-55. Consultado el 4 de marzo de 2021. 
  6. Real Academia Española. «comunismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  7. Duan Zhong Qiao, "Crítica a la teoría de la superioridad y la neutralidad del mercado", Conferencia Internacional sobre el Manifiesto Comunista, diciembre de 1998. Traducción de la revista En defensa del marxismo, N° 23 (marzo-mayo '99), Sección Economía.
  8. Scott, John; Marshall, Gordon (2009). A Dictionary of Sociology (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-953300-8. doi:10.1093/acref/9780199533008.001.0001/acref-9780199533008-e-334. Consultado el 19 de marzo de 2020. 
  9. Diaz, Hernan (2020). «De Saint Simon a Marx. Los orígenes del socialismo en Francia.». Universidad de Buenos Aire, Facultad de Filosofía y Letras. Consultado el 22 de julio de 2023. 
  10. Bravo, Gian Mario (1976). «Historia del socialismo : 1789-1848, el pensamiento socialista antes de Marx». catalogosuba.sisbi.uba.ar. pp. 97-98. Consultado el 22 de junio de 2023. «"La figura de Saint-Simon fue determinante para la historia del socialismo. Muchas de sus ideas se consolidaron en los años posteriores a su muerte en todo el mundo, gracias sobre todo a la enseñanza predicada y difundida por la secta que tomó su nombre, la escuela sansimoniana. En particular, pueden recordarse algunos conceptos que, debatidos después, tienen un concreto origen en sus obras: en primer lugar, el del 'nuevo' y 'auténtico' cristianismo; después lo siguen: la idea del progreso; su obra sobre la formación de la nueva intelligentzia, de la tecnocracia, de las 'capacidades'; sus tesis sobre el desarrollo económico, primordial para la evolución -incluso ética- de la sociedad; y, por último, los temas de las divisiones de clase (e incluso el interclasismo) y del trabajo y los trabajadores, base de la nueva construcción social".» 
  11. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :6
  12. a b Jacobo, Muñoz (2014). «Estudio introductorio - Glosario». Marx. Textos de filosofía, política y economía; Manuscritos de París; Manifiesto del partido comunista; Crítica del programa de Gotha. Biblioteca de Grandes Pensadores, Gredos. pp. LXXXIV - LXXXV. ISBN 978-84-473-7760-2. OCLC 1044501045. 
  13. Steele, David Ramsay (15 de diciembre de 2013). «2. THE ABOLITION OF MARKET, iii. Post-Capitalist Sociesty, c. Usages of "Socialism" and "Communism"». From Marx to Mises: Post Capitalist Society and the Challenge of Ecomic Calculation (en inglés). Open Court. ISBN 978-0-8126-9862-6. Consultado el 19 de febrero de 2020. 
  14. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1
  15. V. I. Lenin (1917). «El Estado y la revolución. Capitulo V - LAS BASES ECONOMICAS DE LA EXTINCION DEL ESTADO». www.marxists.org. Consultado el 19 de marzo de 2021. 
  16. Karl Marx, Crítica del programa de Gotha. Texto de: Marx y Engels, Obras Completas (en alemán), volumen XIX, pág. 28, citado en: Gérard Bekerman, Vocabulario básico del marxismo, Editorial Crítica, Barcelona, 1983, pp. 178-179.
  17. Lenin., V. I. (1973). «Prefacio a la publicación del discurso “Acerca de como se engaña al pueblo con las consignas de libertad e igualdad”.». Obras escogidas IX. Moscú: Progreso. p. 187. 
  18. V. I. Lenin, "Seis tesis acerca de las tareas inmediatas del poder soviético", Obras completas, tomo VIII (1918), p. 59
  19. Eric J. Hobsbawm, "Los aspectos políticos de la transición del capitalismo al socialismo", Historia del marxismo, Barcelona, 1980, Bruguera, t. 2, pp. 139-196
  20. Juan Ruiz Manero, "Sobre la crítica de Kelsen al marxismo" Archivado el 14 de febrero de 2012 en Wayback Machine., Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, ISSN 0214-8676, Nº 3, 1986, art. 14
  21. Newman, Michael. 2005. Socialism: A Very Short Introduction. Oxford University Press. p. 5: "Chapter 1 looks at the foundations of the doctrine by examining the contribution made by various traditions of socialism in the period between the early 19th century and the aftermath of the First World War. The two forms that emerged as dominant by the early 1920s were social democracy and communism."
  22. Ball, Terence, and Richard Dagger. [1999] 2019. "Communism" (revised ed.). Encyclopædia Britannica. Retrieved 10 June 2020.
  23. Busky, Donald F. 2000. Democratic Socialism: A Global Survey. Praeger. pp. 6–8: ISBN 978-0-275-96886-1. "In a modern sense of the word, communism refers to the ideology of Marxism-Leninism.… [T]he adjective democratic is added by democratic socialists to attempt to distinguish themselves from Communists who also call themselves socialists. All but communists, or more accurately, Marxist-Leninists, believe that modern-day communism is highly undemocratic and totalitarian in practice, and democratic socialists wish to emphasise by their name that they disagree strongly with the Marxist-Leninist brand of socialism."
  24. Chomsky, Noam. 1986. "The Soviet Union Versus Socialism." Our Generation (Spring/Summer). via Chomsky.info. Retrieved 10 June 2020.
  25. Howard, M. C., and J. E. King. 2001. "'State Capitalism' in the Soviet Union." History of Economics Review 34(1):110–26. doi 10.1080/10370196.2001.11733360.
  26. Wolff, Richard D. 27 June 2015. "Socialism Means Abolishing the Distinction Between Bosses and Employees Archivado el 11 de marzo de 2018 en Wayback Machine.." Truthout. Retrieved 29 January 2020.
  27. Wilhelm, John Howard (1985). «The Soviet Union Has an Administered, Not a Planned, Economy». Soviet Studies 37 (1): 118-30. doi:10.1080/09668138508411571. 
  28. Ellman, Michael (2007). «The Rise and Fall of Socialist Planning». En Estrin, Saul; Kołodko, Grzegorz W.; Uvalić, Milica, eds. Transition and Beyond: Essays in Honour of Mario Nuti. New York City: Palgrave Macmillan. p. 22. ISBN 978-0-230-54697-4. «In the USSR in the late 1980s the system was normally referred to as the 'administrative-command' economy. What was fundamental to this system was not the plan but the role of administrative hierarchies at all levels of decision making; the absence of control over decision making by the population [...].» 
  29. «Maoism | Definition, Origins, History, & Facts». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2021. 
  30. «Glossary of Terms: Ju». www.marxists.org. Consultado el 18 de abril de 2021. 
  31. «Pathet Lao | nationalist organization, Laos». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2021. 
  32. «Castroism». Oxford Reference (en inglés). doi:10.1093/oi/authority.20110803095554392. Consultado el 18 de abril de 2021. 
  33. Doi Moi: Ten Years After the 1986 Party Congress (en inglés). Department of Political and Social Change, Research School of Pacific and Asian Studies, the Australian National University. 1997. ISBN 978-0-7315-2674-1. Consultado el 18 de abril de 2021. 
  34. Bosteels, Bruno. 2014. The Actuality of Communism. Verso Books.
  35. Taras, Raymond C. 2015. The Road to Disillusion: From Critical Marxism to Post-communism in Eastern Europe. Routledge.
  36. Rosser, Mariana V. and J Barkley Jr. (23 de julio de 2003). Comparative Economics in a Transforming World Economy. MIT Press. pp. 14. ISBN 978-0262182348. «Ironically, the ideological father of communism, Karl Marx, claimed that communism entailed the withering away of the state. The dictatorship of the proletariat was to be a strictly temporary phenomenon. Well aware of this, the Soviet Communists never claimed to have achieved communism, always labeling their own system socialist rather than communist and viewing their system as in transition to communism.» 

Developed by StudentB