John Locke

John Locke
Información personal
Nacimiento 29 de agosto de 1632jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Wrington (Somerset, Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 28 de octubre de 1704jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
High Laver (Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de todos santos de High Laver Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Calvinismo
Familia
Padres John Locke Ver y modificar los datos en Wikidata
Agnes Keene Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo, político, médico, escritor, científico y filósofo del derecho Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía, epistemología, filosofía política y medicina Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Movimiento Empirismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Miembro de Royal Society (desde 1668) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

John Locke (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés, y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».[1][2][3]​ Fue uno de los primeros empiristas británicos. Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, pensadores de la Ilustración francesa, así como los revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración de Derechos de 1689.[4]

La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra en blanco o tabula rasa. Al contrario que la filosofía cartesiana —basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente lo determina la experiencia derivada de la percepción sensorial.[5]

Estudió gracias a una beca en la prestigiosa Christ Church de Oxford, que, como era habitual entonces, reducía los estudios a la filosofía escolástica e ignoraba la filosofía cartesiana y los avances de la nueva ciencia o de las matemáticas. Decepcionado, reorientó su carrera hacía los experimentos químicos (fue colaborador de Robert Boyle) y al estudio de la medicina. Profesor de griego clásico en Oxford, hasta los treinta y cuatro años no leyó la filosofía de Descartes, la cual le despertó «el gusto para los estudios filosóficos» y construyó una influencia decisiva en él (lo veía como una verdadera alternativa a la escolástica). También recibió la influencia de Pierre Gassendi (filósofo crítico con Descartes y seguidor del epicureísmo) y en la filosofía política, de los británicos Hobbes y Shaftesbury. Vivió en Londres, durante cuatro años en Francia y estuvo brevemente exiliado en los Países Bajos. Cuando volvió a Londres, después de la Revolución Gloriosa, se convirtió en asesor de los whigs (representantes del partido liberal).

  1. Locke, John (1991). «Introduction». En Horton, John; Mendus, Susan, eds. A Letter Concerning Toleration (en inglés). Nueva York: Routledge. p. 5. ISBN 978-0-415-02205-7. OCLC 613448161. 
  2. Delaney, Tim (2005). The march of unreason: science, democracy, and the new fundamentalism (en inglés). Nueva York: Oxford University Press. p. 18. ISBN 978-1-423-76771-8. OCLC 67229016. 
  3. Godwin, Kenneth; et al. (2002). School choice tradeoffs: liberty, equity, and diversity (en inglés). Austin: University of Texas Press. p. 12. ISBN 978-0-292-72842-4. OCLC 47825973. 
  4. Becker, Carl Lotus (1922). The Declaration of Independence: A Study in the History of Political Ideas (en inglés). Brace: Harcourt. p. 27. OCLC 1936659. 
  5. Baird, Forrest E.; Kaufmann, Walter (2008). From Plato to Derrida (en inglés). Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall. pp. 527-529. ISBN 0-13-158591-6. OCLC 163567206. 

Developed by StudentB