Lactancia materna

Niño amamantándose.

La lactancia materna es una forma de alimentación que comienza en el nacimiento con leche producida en el seno materno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan que la lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.[1]

OMS y Unicef consideran imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses del recién nacido y recomiendan que a partir de esa edad y hasta los dos años, de forma complementaria a la lactancia, se ofrezcan al bebé otros alimentos propios para su edad.[2]​ Hay evidencia que sugiere que la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida, retarda la aparición de asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica y alergia alimentaria.[3]

Según la OMS y la Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia materna puede extenderse hasta que el niño, la niña o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año.[4]​ El Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y Unicef.[5]

No se sabe cuál es la duración ideal de la lactancia materna en la especie humana. Los referentes sobre los términos y características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. Se pueden referir casos en donde se considera un acto únicamente de bebés de pocas semanas o meses, así como también se encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años. Algunos estudios antropológicos concluyen que la franja natural de lactancia en humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete años.[6][7]

  1. OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1989. Archivado el 11 de diciembre de 2009 en Wayback Machine. Consultado el 28 de noviembre de 2009.
  2. Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (2002). http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf «Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño.»] Consultado el 28 de noviembre de 2009.
  3. Van Odjik J, Kull I, Borres MP, Brandtzaeg P, Edberg U, Hanso LA, et al. Breastfeeding and allergic disease: a multidisciplinary review of the literature (1966-2001) on the mode of early feeding in infancy and its impact on later atopic manifestations. Allergy 2003;58(9):833-43
  4. American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding. and the use of human milk.» Pediatrics. 2005 Feb;115(2):496-506. Archivado el 22 de agosto de 2009 en Wayback Machine.
  5. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. «Recomendaciones para la lactancia materna.» Archivado el 25 de marzo de 2010 en Wayback Machine. Asociación Española de Pediatría; 2008.] Consultado el 28 de noviembre de 2009.
  6. Dettwyler, K. A. «A time to wean: the hominid blueprint for the natural age of weaning in modern human populations.» En: Stuart-Macadam, P., Dettwyler, K. A., editores. Breastfeeding: biocultural perspectives. New York: Aldine de Gruyter; 1995. pp. 39-73.
  7. Dettwyler, K. A. «Duration of breast feeding and adult arterial distensibility. Humans are primates, designed to breast feed for years not months.» BMJ. 2001 Sep 22;323(7314):689-90 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1121244/?tool=pubmed] Consultado el 28 de noviembre de 2009.

Developed by StudentB