Medicina tradicional andina

Curanderos Kallawayas llevando en silla al Inca Tupak Yupanqui y a su esposa Mama Occlo-Coya a la corte de Cuzco, por el año 1600. Dibujo de Felipe Guamán Poma de Ayala[1]

La medicina tradicional andina es la medicina originaria de la región andina. Sustenta la salud en el equilibrio cálido/frío y el pensamiento animista del mundo. Su metodología es parte de explicar el sentido holístico de la vida. Los agentes tradicionales de salud asumen su rol como un don divino y basan su intervención en la restitución del equilibrio con rituales y plantas medicinales. Así como los pueblos tradicionales de los Andes desde Colombia hasta Chile son extremadamente variados, su cosmovisión y su sistema de salud presentan múltiples matices. Destaca entre ellas la farmacopea Kallawaya, una de las más grandes del mundo y base para que la UNESCO haya declarado patrimonio cultural de la humanidad a la cultura Kallawaya en 2003.[2]

A lo largo de siglos de existencia, las diferentes culturas andinas desarrollaron una serie de conocimientos y prácticas para conservar y recuperar la salud de sus miembros. Muchos de esos conocimientos y prácticas provienen de épocas anteriores al imperio Inca; otros – difíciles de identificar y separar del conjunto – deben haber nacido de las culturas originarias pre-incaicas de lo que hoy corresponde los Andes peruanos desde la época de la Civilización caral[3]​y en el caso de Bolivia como la kallawaya.[4]​ Además, después de la conquista, la introducción de especies traídas de otros continentes ha incrementado la variedad del uso de plantas medicinales; así, por ejemplo, los curanderos kallawayas incorporaron al menos 29 especies exóticas a su ya vasta farmacopea.[5]

Todos ellos han permanecido en el tiempo a causa de su utilidad y eficiencia puesto que toda sociedad, independientemente de su origen, desecha tarde o temprano aquello que no le es útil para la vida en sociedad. Los elementos provenientes de las tres vertientes (quechuaaimara; hispana; pre-hispana septentrional) conforman un sistema dinámico, flexible y maleable, pero además eficiente.[6]

Como todo sistema, el fundamento del sistema de salud andino contemporáneo es una concepción o representación de lo que es estar sano o tener salud, que integra dos elementos claves: la condición individual y la condición colectiva.

  1. Poma de Ayala, F. G. (1936). Nueva Crónica y Buen Gobierno (Codex Peruvien illustre: 1584-1614). (Renseignements sommaires par Richard Pietschma). Paris: Institut d'Ethnologie. 
  2. UNESCO. «Andean cosmovision of the Kallawaya». Consultado el 2017. 
  3. «DÍA DE LA MEDICINA PERUANA: en Caral usaban plantas con fines medicinales». Caral. 6 de octubre de 2022. Consultado el 13 de noviembre de 2023. 
  4. Bastien, J. W. (1983). «Pharmacopeia of qollahuaya andeans». Journal of Ethnopharmacology 8 (1): 97-111. 
  5. Janni, K. D.; Bastien, J. W. (2004). «Exotic botanicals in the Kallawaya pharmacopoeia». Economic botany 58 (sp1): S274-S279. 
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas passe

Developed by StudentB