Neotenia en humanos

La cabeza humana se vuelve proporcionalmente más pequeña y las piernas se vuelven proporcionalmente más largas a medida que los humanos maduran. Esto implica que las cabezas proporcionalmente grandes y las piernas proporcionalmente cortas serían características neoténicas para los adultos.

La neotenia en humanos es la retención de rasgos juveniles hasta bien entrada la edad adulta. Esta tendencia se encuentra incrementada enormemente en humanos, especialmente cuando se compara con primates no humanos, donde los humanos adultos se parecen más a los bebés de gorilas y chimpancés que a los adultos de estas especies. En cuanto a las características neoténicas de la cabeza se incluyen el cráneo globular, forma de la oreja, cabello en la parte superior de la cabeza,[1]​ delgadez de los huesos del cráneo, rostro amplio,[2]​ la reducción del borde de la ceja, dientes pequeños, el gran cerebro, el maxilar pequeño (mandíbula superior) y mandíbula (inferior), el rostro aplanado,[3]​ nariz pequeña, el rostro sin pelo,[4]​y ojos más grandes.[5]

La neotenia del cuerpo humano está indicada por la glabrosidad (cuerpo sin pelo),[6]​ la presencia de un himen y la vagina que mira hacia adelante. Está indicada además por las extremidades y la postura del cuerpo, con las extremidades proporcionalmente cortas en comparación con la longitud del torso,[7]​ pierna más larga que el brazo[8]​ y una postura erguida.[9][10]

Los humanos también conservan una plasticidad de comportamiento, que generalmente se encuentra sólo en animales jóvenes. El énfasis en el comportamiento aprendido, en lugar del heredado, requiere que el cerebro humano permanezca receptivo por mucho más tiempo. Estos cambios neoténicos pueden tener raíces dispares. Algunos pueden haber sido provocados por la selección sexual en la evolución humana. A su vez, pueden haber permitido el desarrollo de capacidades humanas como la comunicación emocional. Sin embargo, los humanos también tienen narices relativamente grandes y piernas largas, ambos rasgos peramórficos (no neoténicos), aunque dichos rasgos peramórficos que separan a los humanos modernos de los chimpancés existentes estaban presentes en el Homo erectus en un grado aún mayor que en el Homo sapiens, manteniendo la neotenia general válida para la transición de H. erectus a H. sapiens, aunque hubo cambios perimórficos que separaban a H. erectus de homínidos incluso anteriores, como la mayoría de Australopithecus.[11]​ Investigaciones posteriores muestran que algunas especies de Australopithecus, incluido Australopithecus sediba, tenían los rasgos no neoténicos de H. erectus al menos en la misma medida que los separan de otros Australopithecus, lo que hace posible que la neotenia general se aplique a lo largo de la evolución del género Homo, dependiendo de qué especie de Australopithecus descienda Homo. El espécimen tipo de A. sediba tenía estos rasgos no neoténicos, a pesar de ser un juvenil, lo que sugiere que los adultos pueden haber sido menos neoténicos en estos aspectos que cualquier H. erectus u otro Homo.[12]

  1. Bednarik, Robert G (2011). «Neotenia, homínido femenino y evolución cognitiva». The human condition (en inglés). p. 134. ISBN 978-1-4419-9352-6. doi:10.1007/978-1-4419-9353-3. 
  2. Gould, Stephen Jay (D.L. 2010). Ontogenia y filogenia : la ley fundamental biogenética. Crítica. ISBN 978-84-9892-062-8. OCLC 712806151. Consultado el 14 de marzo de 2022. 
  3. Montagu, Ashley (1989). Growing young (2nd ed edición). Bergin & Garvey Publishers. ISBN 0-89789-166-X. OCLC 18497421. Consultado el 14 de marzo de 2022. 
  4. Gries, Patrick (2011). Evolution (Updated North American ed edición). Seven Stories Press. ISBN 978-1-60980-368-1. OCLC 759925043. Consultado el 14 de marzo de 2022. 
  5. «¿Por qué los hombres encuentran atractivas a las mujeres con ojos más grandes?». Zidbits. Archivado desde el original el 2 de abril de 2019. Consultado el 14 de noviembre de 2021. 
  6. Montagu, A (1989). Creciendo joven (2ª ed.). Granby,MA :Bergin & Garvey Publishers. ISBN 978-0-89789-167-7. 
  7. Gould, SJ (1977). Ontogenia y filogenia (en inglés). Cambridge: Belknap Press. 
  8. Maynard Smith, John (1984). La teoría de la evolución (1a ed. española edición). H. Blume. ISBN 84-7214-302-3. OCLC 17415469. Consultado el 14 de marzo de 2022. 
  9. Henke, Winfried; Tattersall, Ian; Hardt, Thorolf (2007). manual de paleontología (en inglés). Nueva york: Springer. ISBN 978-3-540-33761-4. OCLC 184984921. 
  10. Hetherington, Renée (2010). La conexión climática: cambio climático y evolución humana moderna. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-14723-1. Consultado el 14 de marzo de 2022. 
  11. Thompson, J. L.; Krovitz, Gail E.; Nelson, Andrew John (2003). Patterns of growth and development in the genus Homo. Cambridge University Press. ISBN 0-511-06205-2. OCLC 57253912. Consultado el 14 de marzo de 2022. 
  12. Reed, Kaye E.; Fleagle, John G.; Leakey, Richard E. (2013). The paleobiology of Australopithecus : contributions from the fourth Stony Brook Human Evolution Symposium and Workshop, Diversity in Australopithecus: Tracking the First Bipeds, September 25-28, 2007. ISBN 978-94-007-5919-0. OCLC 834089204. Consultado el 4 de abril de 2022. 

Developed by StudentB